Universidad del Mar, ECOSISTEMAS
Esmeralda Hernández Carbajal _Ensayos interesantes_
viernes, 11 de diciembre de 2009
Ensayo: La pérdida de la biodiversidad: el caso de México
Si nos preguntamos ¿a qué se debe la perdida de la biodiversidad? desde mi punto de vista la respuesta sería, que se debe a la falta de información considero que es la respuesta más apropiada ya que es imposible cuidar lo que no se conoce. Por lo general la mayoría de las personas ignora el papel que desempeña cada especie en el ecosistema, y eso, es un gran problema ya que las explotan sin considerar las consecuencias que ello nos trae.
En el artículo leído se habla mucho sobre el número de especies que existen en México y es evidente que un no se cuenta con cifras concretas. La falta de interés por parte del gobierno y la falta de iniciativa de la comunidad científica en la investigación respecto a la biodiversidad, ha generado una aceleramiento en la extinción de muchas especies; es necesaria la inversión de dinero y tiempo en la generación de información científica viable, esto nos ayudará a generar propuestas para explotar de manera sustentable los recursos naturales.
Lo que se ha hecho para proteger la biodiversidad es la creación Áreas Naturales Protegidas (ANP), en nuestro país existen aproximadamente cuatrocientas, sin embargo, muchas han sido mal establecidas. Se suponen que las ANP son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, en donde el ambiente natural no ha sido alterado por las actividades humanas, aun así muchas ANP se han decretado en lugares donde hay poblaciones inmersas, simplemente se establecen por meras cuestiones políticas y sin realizar un estudio previo.
Sin duda los estudios de la biodiversidad son una de las mejores herramientas para el buen manejo de los recursos naturales, ya que, así obtenemos la información necesaria para determinar las estrategias de conservación más adecuadas. Por otro lado, es importante que la información se difunda a todo el público en general, tratando de concientizar a las personas sobre la importancia que tiene seguir conservando el título de “país megadiverso”.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Ensayo: La naturaleza mi fiel compañera
Hoy me desperté y lo primero que hice fue prender la luz, y si, ahí estaba tan puntual como siempre, muy dispuesta a satisfacer mis múltiples necesidades. Así es, estoy hablando de la naturaleza, que gracias a todos los recursos con los que cuenta yo me puedo vestir, bañar, comer, entre otras cosas. Los diversos ecosistemas que existen en nuestro planeta, nos brindan muchos servicios y estos reciben el nombre de servicios ambientales.
Todos, necesitamos de estos servicios para poder sobre vivir, convivimos con la naturaleza y sus recursos todos los días, es inevitable, desde el aire que respiramos hasta la libreta que llevamos ha clases es proporcionada por nuestra madre naturaleza.
Bueno, sigamos hablando de los servicios que nos brinda, dentro de estos están los servicios de soporte, por ejemplo los manglares, los cuales se encuentran a la orilla de casi todas las costas y forman barreras naturales que nos protegen de las mareas altas evitando que nos inundemos. Por otro lado, los ecosistemas se encargan de mantener una buena calidad del agua, de la formación del suelo, del reciclado de nutrientes y la regulación del clima; a este tipo de servicios también se consideran como de soporte. Y por si fuera poco también están los servicios de provisión, donde se incluyen a los productos alimenticios, agua, madera, fibra. Y por último la naturaleza también nos proporciona servicios culturales como áreas recreativas, estéticas, espirituales y educativas.
Y me pregunto, nosotros ¿que servicios le damos a la naturaleza? tal vez lo único que nunca hemos dejado de darle son problemas, la mayoría de nosotros solo estudiamos los diferentes ecosistemas para saber que provecho podemos obtener de estos. Yo creo que es tiempo de reflexionar, un poco tarde, pero aun podemos hacer mucho; tenemos que aprender a valorar todo lo que hemos obtenido de ella, haciendo un uso adecuado y racional de los diferentes servicios ambientales, seamos consientes, sin nuestra madre naturaleza no existiría la vida.
viernes, 3 de julio de 2009
Podcast. Biomas
Elaborado por: Esmeralda Hernández Carbajal
UMAR, Campus Puerto Escondido
Deja tus comentarios
Saludos!!!
viernes, 29 de mayo de 2009
Ensayo 7: ¿Cuál es la importancia de las investigaciones sobre los ciclos biogeoquímicos?
Los estudios, como el de Rentaría L. Y. et al. 2005 titulado: "La reabsorción de nitrógeno y fósforo en árboles de un bosque tropical seco en México", nos proporcionan valiosa información para poder determinar las concentraciones de nutrientes contenidas en cierta vegetación, y así, poder conocer que tan fértil puede ser el suelo, ya que la principal fuente de nutrientes para las plantas es la materia orgánica del suelo. La disponibilidad de nitrógeno y el fósforo en el suelo, es de suma importaría para los productores agrícolas, ya que una deficiencia de estos elementos afecta el crecimiento de las plantas.
El tener conocimiento sobre la concentración de nutrientes en algún tipo de vegetación, también nos ayudará a determinar los suelos más aptos para cultivar esto de alguna manera contribuye a la disminución de los índices de deforestación de bosques que no son apropiados para sembrar. Con esta información también se contribuye a un mayor desarrollo de la economía de nuestro país, ya que se tendrá un mayor conocimiento sobre las áreas más susceptibles para practicar la agricultura sin la necesidad de invertir en grandes cantidades de fertilizantes.
Por otro lado, los estudios sobre los ciclos biogeoquímicos nos pueden proporcionan información sobre el estado de conservación de cierto tipo de vegetación, ya que la producción de biomasa y el mantenimiento de ésta, necesariamente involucra la participación de los elementos esenciales ya mencionados. La disponibilidad, almacenamiento y flujo de estos elementos forzosamente tiene que ser transformados en alguna etapa del ciclo, e incluso algunos tiene que interaccionar con otros elementos para poder estar disponibles para los seres vivos, he ahí otro argumento sobre la importancia de realizar este tipo de estudios.
Bibliografía
Rentería Y. L., Jaramillo V. J., Martínez-Yrízar A., Pérez-Jiménez A. 2005, Nitrogen and phosphorus resorption in trees of a Mexican tropical dry forest. Centro de investigación de Ecosistemas, Universidad Autónoma de México, vol. 19, pp. 431-441. Vista el 28 de mayo de 2009, en: http://www.springerlink.com/content/w022v6055n40166n/fulltext.pdf
miércoles, 27 de mayo de 2009
Ensayo 6: ¿Cómo llega el Nitrógeno (N2) a nuestro cuerpo y cómo nos afecta el exceso de este elemento?
Los suelos fuertemente fertilizados con nitrógeno, provocan que las plantas absorban grandes cantidades de nitrato, estas plantas pueden poner en peligro la vida de los rumiantes ya que estos contienen bacterias capaces de reducir el ión nitrato al ión tóxico nitrito; las personas al consumir la carne de estos animales también tienden a presentar serias alteraciones en la salud.
Otras actividades humanas que han afectado el ciclo del nitrógeno son las descargas de aguas residuales a los ríos y arroyos, estas aguas por lo general contienen grandes cantidades de compuestos de nitrógeno inorgánico. Los campos y prados de golf también reciben dosis considerables de fertilizantes, las bacterias desnitrificantes convierten parte del nitrógeno en nitrógeno atmosférico, pero los fertilizantes químicos exceden por lo general la capacidad natural de reciclaje de este elemento en el suelo, por ello gran parte de los compuestos nitrogenados se transportan por medio de la lluvia y la infiltración a los ríos, lagos y aguas subterráneas.
El exceso de este nutriente en los cuerpos de agua causa una intensa

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993). Establece que las concentraciones máximas permisibles de nitratos en el agua potable son de 50 mg/L. Por lo cual, se recomienda que las personas que tiene pozo analicen las concentraciones de bacterias y nitratos del agua. Los pozos poco profundos, mal sellados o construidos cerca de granjas o establos tienen mayor riesgo de tener agua contaminada por nitratos. Estudios recientes han demostrado que las fuentes más probables de nitratos en los pozos y manantiales son las aguas residuales.
Como podemos ver, los problemas ambientales como: la contaminación del suelo, la atmósfera y la degradación del agua, han incrementado, y esto se debe principalmente al aumento poblacional, lo que implica una mayor demanda de alimentos, por lo que, los productores agrícolas y ganaderos se ven obligados a utilizar con más frecuencia fertilizantes químicos. Estos problemas deben llamar la atención de las autoridades locales y nacionales para tomar acciones y así dejar de alterar los ciclos biogeoquímicos que ocurren de manera natural en el ecosistema, puesto que dichas alteraciones tienen serias implicaciones en la salud humana.
Bibliografía
Alan, R, Townsend, Robert W, Fakhri A, Mary S, Cory C, Sharon K, Andrew P, Paul R, Elisabeth A, Dennis R, Michael A , Christine A, Peter W & Amir H 2003, Human health effects of a changing global nitrogen cycle, Front Ecol Environ, vol. 1, nº 5, pp. 240-246. Vista el 21 de mayo de 2009, en: http://chge.med.harvard.edu/publications/journals/documents/frontiers2003.pdf
Mutewekil, M, Obeidat, Fayez Y, Nezar A, Adnan M & Faisal S, 2008 Assessment of nitrate contamination of karst springs, Bani Kanana, northern Jordan, vol. 25, nº 3, pp. 426-437. Vista el 21 de mayo de 2009, en: http://rmcg.unam.mx/25-3/(05)Obeidat.pdf
Stanley E. Manahan, Introducción a la química ambiental, Editorial reverte, UNAM, Vista el 21 de mayo de 2009, en: http://books.google.com.mx/books
Neil A, Camphell, Lawrence G, Mitchell, Jane B, Reece, Biología conceptos y relaciones, Tercera edición, Pearson Education. Vista el 21 de mayo de 2009, en: http://books.google.com.mx/books
martes, 19 de mayo de 2009
Ensayo 5: ¿Quien dijo que el eucalipto era bueno para forestar?
Los países, que forestan las áreas naturalmente ocupadas por pastizales, se enfocan más en los beneficios económicos que esto les puede traer, ya que el gobierno actualmente apoya este tipo de proyectos proporcionando incentivos a la localidad o región interesada. Y como es de esperarse nunca se consideran los efectos secundarios que pueden causar estas actividades al ambiente.
Bueno, ahora les hablare de manera muy general como funcionan los árboles siempreverdes al captar el CO2, y después de esto te darás cuenta de porque no estoy de acuerdo con la forestación de los pastizales con eucalipto. El CO2 es captado por las hojas a través de los estomas, al mismo tiempo que se capta el CO2 se libera agua por medio de la transpiración, de tal manera que, si tenemos árboles con muchas hojas se capta más CO2 aumentando también la transpiración. El aumento de la transpiración causa una disminución del agua disponible para las escorrentías, las cuales se encargan de abastecer a los ríos, entre otros cuerpos de agua. También hay una disminución de las aguas subterráneas.
Por otro lado, disminuye la disponibilidad de nutrientes en el suelo, ya que la captación de carbono en la biomasa implica una mayor captación de nutrientes en los tejidos de los arboles. Por ejemplo el calcio; este nutriente se encuentra en el suelo y ayuda a mantener su pH estable. El calcio se concentra en mayores porciones en la madera, principalmente de eucaliptos; por lo general la madera es transportada a las diferentes industrias madereras, las cuales la utilizan para hacer muebles, elaborar papel o simplemente permanece almacenada, es por ello que es muy difícil que este nutriente regrese al suelo. En la siguiente imagen, se resume todo lo antes mencionado (“una imagen dice más que mil palabras”).

Ahora que ya sabes como funcionan los eucaliptos (una especie de árbol considerada como exótica, ya que es originaria de Australia), te puedes dar cuenta que la forestación de los pastizales no es una opción tan viable como parece. Por todo lo anterior, se podría decir que los eucaliptos son especies agresivas porque modifican los ecosistemas en los cuales son plantados, ya que estos ambientes son totalmente distintos a los de su origen, y como ya vimos, también se ven afectados de manera indirecta el ciclo del agua y la circulación de los nutrientes. Dejemos de hacerle caso al cúmulo de promociones que nos hacen creer que plantar árboles siempre será bueno para el ambiente.
Entonces, si no es recomendable sustituir los pastizales por árboles siempreverdes, ¿qué podemos hacer? Bueno, una alternativa es sembrar árboles caducos, es decir aquellos que tiran las hojas en la temporada de secas, estos árboles a demás de “ahorrar” en el consumo de agua cuando hay sequías, aportan nutrientes al suelo a través de la descomposición de las hojas que dejan caer durante la temporada de secas.
Bibliografía
Jobbágy, E. G., Vasallo M., Farley K.A., Piñeiro G., Garbulsky M.F., Nosetto M. D., Jackson R.B., Paruelo J. M. 2006, Forestación en pastizales: hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Agrociencia, Vol:X N° 2, pp 109-124. Vista el 9 de mayo de 2009, en: http://www.biology.duke.edu/jackson/agrociencia06.pdf
jueves, 16 de abril de 2009
Ensayo 4: Construyendo un corredor biológico
Los científicos, han ideado una alternativa para solucionar este tipo de problemas mediante la creación de corredores biológicos. Los corredores biológicos son espacios geográficos, que tienen la finalidad de conectar dos o más hábitats con características ambientales similares, de tal forma que permitan el desplazamiento de los organismos. Para el establecimiento de un corredor biológico se cuenta con herramientas para su diseño, gestión y monitoreo.
Como primer paso se elige el área donde se pretende establecer el corredor, en dicho lugar se evaluarán los aspectos socio-económicos, ya que estos determinaran su factibilidad. Es importante considerar si la comunidad esta dispuesta a contribuir en el uso adecuado de los recursos, si se conoce la estructura de la tenencia de la tierra y no hay c

Por lo general los corredores biológicos se establecen entre áreas naturales protegidas, conectando una zona núcleo con la otra. Se deben realizar estudios para verificar que el área donde se pretende establecer el corredor cumpla con las características ambientales que permitan su viabilidad. Los corredores biológicos no sólo pueden estar compuestos de vegetación sino que también pueden llevar acabo la conectividad entre cuerpos de agua, como el de la imagen de la derecha.
Es importante aclarar que no todos los corredores serán iguales, ya que las características de este también estarán definidas según la especie que se pretende conservar. Dentro de los estudios que se deben realizar es la determinación de las exigencias ecológicas de la especie y su capacidad de desplazamiento.
Dentro de la implementación de un corredor también se considera la elaboración de un mapa, este nos facilitará la realización de estudios en el corredor biológico. Ya establecido el corredor se tienen que monitorear sus avances y éxitos en la región, es decir debemos comprobar si realmente se están cumpliendo los objetivos establecidos al inicio.
Como podemos ver el establecimiento de un corredor no es una construcción tan sencilla como se oye, ya que se tienen que considerar diversos factores, tanto biológicos como socioeconómicos. La tarea principal de esta construcción será permitir el transito de las especies, favoreciendo el mantenimiento de la biodiversidad, los procesos ecológicos y evolutivos. Los corredores biológicos intentan disminuir la fragmentación de hábitats, de tal manera que se mantenga su conectividad natural, por lo que se les considera como una estrategia de conservación.
Bibliografía
Douglas-Hamilton I., Krink T., Vollrath F. 2005. Movements and corridors of African elephants in relation to protected areas, Naturwissenschaften, Vol:92, pp. 158-163.
Gurrutxaga S.M. y Lozano V. P. 2008. Evidencias sobre la eficacia de los corredores ecológicos: ¿Solucionan la problemática de fragmentación de hábitats? Departamento de Geografía y Arqueología, Universidad del País Vasco. Pp 1-13. Vista el 14 de abril de 2009.
Imbernon J., Villacorta M. J., Zelaya F.C., Valle A. A. 2005. Fragmentación y conectividad del bosque en El Salvador Aplicación al Corredor Biológico Mesoamericano. Facultad de ciencias agronómicas, Universidad del Salvador, Vol: 4, pp.1-14.