martes, 19 de mayo de 2009

Ensayo 5: ¿Quien dijo que el eucalipto era bueno para forestar?

La introducción de especies exóticas a los diferentes ecosistemas siempre ha causado serias alteraciones, como el desplazamiento de las especies nativas y con ello la pérdida de biodiversidad que caracteriza a los ecosistemas naturales. En la actualidad muchos países han optado por sustituir los pastizales por plantaciones de árboles, principalmente por aquellos conocidos como: árboles siempreverdes, entre los cuales se encuentra el eucalipto y los pinos. Se cree que la sustitución de los pastizales por este tipo de árboles trae más beneficios, sobre todo en la productividad de biomasa y en la disminución del dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera. Sin embargo un estudio realizado por Jobbágy E.G. et al. 2006 revela, que el establecimiento de plantaciones forestales sobre los pastizales puede causar alteraciones en el ciclo del agua y de los nutrientes en el ecosistema.

Los países, que forestan las áreas naturalmente ocupadas por pastizales, se enfocan más en los beneficios económicos que esto les puede traer, ya que el gobierno actualmente apoya este tipo de proyectos proporcionando incentivos a la localidad o región interesada. Y como es de esperarse nunca se consideran los efectos secundarios que pueden causar estas actividades al ambiente.

Bueno, ahora les hablare de manera muy general como funcionan los árboles siempreverdes al captar el CO2, y después de esto te darás cuenta de porque no estoy de acuerdo con la forestación de los pastizales con eucalipto. El CO2 es captado por las hojas a través de los estomas, al mismo tiempo que se capta el CO2 se libera agua por medio de la transpiración, de tal manera que, si tenemos árboles con muchas hojas se capta más CO2 aumentando también la transpiración. El aumento de la transpiración causa una disminución del agua disponible para las escorrentías, las cuales se encargan de abastecer a los ríos, entre otros cuerpos de agua. También hay una disminución de las aguas subterráneas.

Por otro lado, disminuye la disponibilidad de nutrientes en el suelo, ya que la captación de carbono en la biomasa implica una mayor captación de nutrientes en los tejidos de los arboles. Por ejemplo el calcio; este nutriente se encuentra en el suelo y ayuda a mantener su pH estable. El calcio se concentra en mayores porciones en la madera, principalmente de eucaliptos; por lo general la madera es transportada a las diferentes industrias madereras, las cuales la utilizan para hacer muebles, elaborar papel o simplemente permanece almacenada, es por ello que es muy difícil que este nutriente regrese al suelo. En la siguiente imagen, se resume todo lo antes mencionado (“una imagen dice más que mil palabras”).

Ahora que ya sabes como funcionan los eucaliptos (una especie de árbol considerada como exótica, ya que es originaria de Australia), te puedes dar cuenta que la forestación de los pastizales no es una opción tan viable como parece. Por todo lo anterior, se podría decir que los eucaliptos son especies agresivas porque modifican los ecosistemas en los cuales son plantados, ya que estos ambientes son totalmente distintos a los de su origen, y como ya vimos, también se ven afectados de manera indirecta el ciclo del agua y la circulación de los nutrientes. Dejemos de hacerle caso al cúmulo de promociones que nos hacen creer que plantar árboles siempre será bueno para el ambiente.


Entonces, si no es recomendable sustituir los pastizales por árboles siempreverdes, ¿qué podemos hacer? Bueno, una alternativa es sembrar árboles caducos, es decir aquellos que tiran las hojas en la temporada de secas, estos árboles a demás de “ahorrar” en el consumo de agua cuando hay sequías, aportan nutrientes al suelo a través de la descomposición de las hojas que dejan caer durante la temporada de secas.


Bibliografía


Jobbágy, E. G., Vasallo M., Farley K.A., Piñeiro G., Garbulsky M.F., Nosetto M. D., Jackson R.B., Paruelo J. M. 2006, Forestación en pastizales: hacia una visión integral de sus oportunidades y costos ecológicos. Agrociencia, Vol:X N° 2, pp 109-124. Vista el 9 de mayo de 2009, en: http://www.biology.duke.edu/jackson/agrociencia06.pdf

1 comentario:

  1. Contenido: 9.5.

    Organización: 9.5. Falta organizar más los diferentes temas que tocas en el ensayo.

    Convenciones: 9.5. Si la figura la hiciste tú, ponte el crédito correspondiente. Faltan signos de puntuación.

    Opinión: 10.

    ResponderEliminar